La primera visita que mostraremos es a la planta potabilizadora de OSSE.
Aquí estamos en la puerta del Instituto a punto de partir a Marquesado donde queda la planta.
Constantemente el número de beneficiarios se va acrecentando acompañando al crecimiento poblacional de San Juan.
La Planta potabilizadora de Marquesado de acuerdo a su infraestructura, es la más amplia comparada con los otros sistemas potabilizadores que existen en la provincia.
Está ubicada en el departamento Rivadavia. Tiene la función de captar, tratar, potabilizar y distribuir el agua que abastece a la población del Gran San Juan.
Su capacidad de producción máxima por día es de 280.000 metros cúbicos, con una media de 190.000 y una mínima de 155.000 mc por día.
Estas son imágenes con la guía que nos fue explicando duarnte todo el recorrido cada una de las etapas del proceso de potabilización.
En este video podremos ver una pequeña parte de la explicación que la guía nos dio sobre la planta potabilizadora de OSSE.
PROCESO DE POTABILIZACION EN LA PLANTA MARQUESADO
El Río San
Juan se alimenta del deshielo que cae de las altas cumbres de la Cordillera de
los Andes.
Es de
régimen irregular, su caudal aumenta con las altas temperaturas (primavera y
verano). Al llegar al Valle de Tulum, alimenta sistemas artificiales de
regadío, por lo que se han construido diferentes obras
hídricas,
como son los diques Caracoles, Embalse Quebrada de Ullum, el Nivelador Ignacio
de la Roza y también, el Partidor San Emiliano.
La Planta
Potabilizadora Marquesado utiliza como fuente el agua
cruda del
río San Juan, que es captada por medio de las siguientes
tomas:
- Galería
Filtrante. Está emplazada aguas arriba del dique Ignacio
de la Roza.
El agua que pasa por aquí es filtrada durante la
captación y
conducida mediante una cañería de 750 milímetros de
diámetro,
directamente a la Planta de Marquesado, recibiendo allí
la
desinfección.
- Obra de
Toma sobre el dique Ignacio de la Roza
- Obra de
Toma sobre el dique Partidor San Emiliano
- Obra de
Toma sobre el Canal del Estero: que a su vez recibe el
aporte de
las perforaciones de Zonda.
- Tres
perforaciones en la zona del Pinar: destinadas a reforzar la
alimentación
de agua cruda ya clarificada que ingresa al
establecimiento
Marquesado.
LAS ETAPAS
Tratar el
agua cruda o natural y transformarla en potable es un
proceso
complejo y costoso. Los objetivos son eliminar las materias en suspensión, las
sustancias coloidales, la reducción de la concentración de microorganismos
hasta lograr concentraciones
aceptables
para el consumo humano, según normas vigentes. Una vez que el líquido en su
estado natural llega a la Planta Potabilizadora de Marquesado, se trata en dos
etapas:
“CLARIFICACIÓN
Y CLORACIÓN”
LA
CLARIFICACIÓN:
Permite
eliminar la turbiedad hasta valores adecuados. Se ejecuta en
cuatro
pasos:
Primer Paso:
Desbaste -
Desarenado - Predecantación
- Separar del
agua, las materias voluminosas y más pesadas que trae
consigo: por
ejemplo hojas, ramas, arena, etc.
Segundo
Paso:
Coagulación
- Floculación
- La
suciedad y otras partículas coloidales se pegan químicamente en grupos y así pueden
removerse del agua con facilidad. Coagulación -
Floculación.
Tercer Paso:
Decantación
- Se separan
del agua las partículas coloidales formadas en la etapa anterior y van cayendo (sedimentando)
al fondo del decantador.
Decantación
Cuarto Paso:
Filtración
- Se
retienen los sólidos más finos, contenidos en la mezcla líquido-sólido y sólo
se deja pasar agua con la calidad física determinada por las normas en
vigencia.
LA
DESINFECCIÓN O CLORACIÓN:
Actúa sobre
la carga bacteriológica con el objeto de reducirla a valores tales que no signifiquen
un riesgo para la salud.
Se cumple
mediante el agregado de clorógeno que asegura la calidad microbiológica del
agua potable. Es decir, este procedimiento
garantiza
entregar agua de “calidad segura”.
DISTRIBUCIÓN
Con más de
1.580 kilómetros de redes, OSSE distribuye agua
potable a
más de 600.000 habitantes, ubicados en el Gran San
Juan:
Capital, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía, Rawson y zona
norte de
Pocito. Más el refuerzo de 50 perforaciones.
CONTROL DE
CALIDAD
En marzo de
2011 el Laboratorio Aguas - Área Control de Calidad
obtuvo la
certificación
bajo la Norma ISO 9001: 2008-
“Sistema de
Gestión de la Calidad”
de los
siguientes procesos: Toma de muestra, Análisis fisicoquímico y microbiológico
de agua cruda y potable, Control de calidad de insumos para la potabilización y
Atención de reclamos por calidad de agua.
Desde el
“Laboratorio Aguas” se controla en forma sistemática
todos los
sistemas potabilizadores de la provincia, tanto
dependiente
de OSSE como municipales y comunitarios.
Diariamente
se ejecutan de 320 a 350 determinaciones en aguas.
Para más infromación puede visitar: www.ossesj.com.ar
Para más infromación puede visitar: www.ossesj.com.ar
En la segunda foto podemos observar a 4 de las profesiras que nos acompañaron.
ResponderEliminar