La visita fue realizada luego de ir a la planta potabilizadora de OSSE.
El Museo está ubicado en el departamento de Zonda y cuanta con un complejo donde varias escuelas ya han relizado distintas actividades como jornadas institucionales, retiros, entre otros. De hecho uno de los guías nos comentó que se reserva con anticipación y se acuerda el precio especial para escuelas.
A continuación brindamos una breve reseña de la historia de la familia Manzini la que tomamos de la Fundación Bataller.
La historia de esta familia se inició en 1927, con la llegada a la
Argentina de Adolfo Manzini, su esposa Olimpia Montanari, que venía
embarazada, y su pequeña hija Irma.
La familia Manzini Montanari, oriundos del pueblo de San Antonio de
Padúa, en Modena, decidió abandonar su tierra, buscando un porvenir,
como lo hicieron tantos italianos al finalizar la Primera Guerra Mundial
Adolfo llegó contratado como capataz a la finca de Beretta, en Caucete y
estableció la familia en Villa Del Carril. Allí nacieron los otros
hijos:
Renato, Enzo, Marta y Arturo.
► Irma, la primera hija, había nacido el 9 de enero de
1926. Se dedicó a la docencia y estuvo casada con Mario Navas. Tuvieron
dos hijos: Mario y Estela Maris Navas.
► Renato, quien se dedicó al comercio, nació el 2 de mayo
de 1927 y se casó con Celestina de Manzini. Con ella tuvo a Adolfo,
Miguel, Alberto, Marita, Estela y Mabel Manzini.
► Marta, quien se dedicó a la docencia y llegó a ser
directora de escuela y profesora de geografía. Nació el 2 de mayo de
1933 y se casó con Juan Francisco Crifó, el 24 de setiembre de 1953. De
este matrimonio nacieron:
■ Mariel, profesora de letras, casada con Miguel Padilla, quienes tienen a Pablo, Sergio y Gianina.
■ Jorge, abogado, casado con Roxana Calderón, padres de Wendy, Juan y Jorge.
■ Ivanna, licenciada en Geografía, casada con José Todescso, padres de Juan José.
■ Alejandro, escribano, casado con Elisa Lucero, padres de Belén y Agustina.
■ Lorena, en la carrera de Letras.
► Arturo, propietario de Acumuladores Manzini, nació el 14 de julio de 1936 y tiene dos hijas: Roxana y Claudia.
► Enzo nació el 18 de julio de 1928. Cursó estudios en el Seminario
Mayor de Córdoba hasta los 18 años, edad en la cual comenzó a trabajar
en el Diario “La Acción”.
En 1949 conoció a una jovencita de sólo 13 años, Angelina Giovenco,
hija de los inmigrantes sicilianos Giovanni Giovenco y Margarita
Sttupia. En el año 1951 contrajo matrimonio con Angelina, con quien
tuvo dos hijos: Carlos Esteban y Silvia Beatriz. A partir del año 1956
se desempeñó como Director de Turismo de la Provincia.
En 1959 fundó el Semanario El Viñatero, siendo el más antiguo del país.
En los comienzos de los años 60 fue co-fundador del Partido Demócrata
Cristiano, siendo su presidente durante varios períodos y
representándolo como Diputado Provincial.
Años más tarde fundó el Museo Zonda, el que actualmente lleva el nombre de quien fue su fundador, Enzo Valentín Manzini.
La descendencia de Enzo y Angelina la conforman:
■ Carlos Esteban, empresario gráfico, propietario de Revista Reventa, casado con Beatriz Sánchez y padres de :
Enzo Manzini Sánchez, casado con Verónica Palacio y padres de Marianela y Gemma.
Josué Manzini Sánchez
Mayra Manzini Sánchez
Angi Manzini Sánchez
Valeria Morales.
■ Silvia Beatriz, abogada, presidenta de AMUPRI y directora del Museo
Enzo Valentín Manzini, está casada con el abogado Oscar Adárvez.
Son padres de:
Giovanna Adárvez Manzini, empresaria, casada con Bruno Tornello.
Natalia Adárvez Manzini, modelo reconocida a nivel nacional
e internacional, casada con Fernando Mraca y padres de Bautista y
Constantino.
Cristian Adárvez Manzini
Juan Pablo Adárvez Manzini.
De la lectura de la anterior reseña podemos darnos cuenta de la historia de don Enzo Manzini periodista y docente, y su relación con la imprenta que se encuentra en el museo y las cámaras fotográficas y máquinas de escribir.
El complejo cuenta con una réplica de una pulpería de las que había antes en San Juan. De hecho se sirven algunas cosas.
Aquí vemos una antigua máquina de arado que se sigue usando en algunos lugares de San Juan.
Este es el parque temático dónde podemos ver réplicas de chozas huarpes, un mangrullo, estatuas, imitaciones de juegos a los que jugaban los huarpes, entre otros.
Aquí hay algunas fotos del interior del museo donde se pueden evidenciar distintas salas referidas a distintas épocas o temas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario